- ¿Qué son los piojos?
Los piojos son insectos parásitos que se alimentan de sangre humana. Viven en el pelo del ser humano, sobre todo en el de la cabeza. Suelen localizarse en la nuca y detrás de las orejas.
La infestación por piojos se llama pediculosis.
- ¿Cuáles son los síntomas?
El síntoma más frecuente es el picor; un picor muy desagradable para los niños, por lo que tienden a rascarse. El exceso de rascado en la zona, puede producir una sobreinfección de las lesiones producidas por la picadura.
- ¿Cómo se pueden contagiar?
El contagio se produce por contacto directo prolongado (pelo con pelo) con la persona infestada. No saltan ni vuelan; y en niños no está relacionado con la higiene, los piojos tienen predilección por los cabellos limpios.
Los piojos que infectan a las personas no se contagian a animales, y los que viven en animales no contagian a personas.
- ¿Cómo encontrar piojos y liendres?
A los piojos no se les encuentra fácilmente porque son muy rápidos y huyen de la luz. Las liendres son más fáciles de encontrar porque se quedan pegadas al pelo, a la zona cercana al cuero cabelludo.
- Piojo adulto: mide entre 2-3 mm de largo, su cuerpo es plano, tiene antenas y 3 pares de patas. Su color varía del beige al gris, o volverse más oscuro cuando se alimenta.
- Liendres: son puntos transparentes o blancos.
Es importante examinar el pelo todos los días. Y seguir los siguientes pasos:
- Con buena luz, separar el pelo con las manos y examinar la parte del pelo más cercana al cuero cabelludo, en la zona de la nuca y detrás de las orejas.
- Buscar puntos blancos pegados al pelo. Son liendres si se intentan quitar y no salen fácilmente.
- Con el pelo mojado los piojos adultos son más torpes.
- ¿Cuál es el tratamiento?
El que haya un brote de piojos en el cole no significa que todos los niños estén infectados.
No hay que tratar con ningún producto a niños que no estén infestados porque crean resistencias a los tratamientos.
Sólo se tratan los niños que realmente tienen piojos.
En niños menores de 2 años no se recomienda tratar con productos farmacológicos, sino la retirada de los piojos y liendres de manera mecánica con una lendrera.
Los miembros de la familia del niño infestado debe revisarse, y en caso de verse afectados, comenzarán el tratamiento todos el mismo día.
QUÉ HACER SI HAY PIOJOS EN CLASE
Si hay piojos en clase y el niño no tiene:
- Examinar el pelo del niño todos los días, peinándole con una lendrera, sobre todo la zona de la nuca y detrás de las orejas.
- Revisar la cabeza, mejor con el pelo mojado, cubriendo los hombros del niño/a con una toalla blanca para ver si caen piojos.
- Limpiar los utensilios utilizados.
QUÉ HACER SI EL NIÑO TIENE PIOJOS
→ Productos: hay muchos en el mercado. Entre ellos podemos encontrar:
- Permetrina al 1%
- Malatión 0.5%
Ambos se aplican sobre el cabello y tienen eficacia.
→ Forma de aplicación:
- Importante leer bien las instrucciones del producto antes de su uso.
- Aplicar el producto sobre el cabello seco (son mejor las lociones y cremas que el champú, porque éste se diluye en el agua).
- Tapar la cabeza con un plástico durante 10-30 minutos para aumentar su eficacia.
- Aclarar el pelo con el champú y peinar el cabello con una lendrera.
- Dejar secar al aire; el calor neutraliza el efecto residual que tiene el fármaco.
- Repetir el tratamiento a los 7 días de haber realizado el primero.
- El peinado con lendrera se recomienda realizarlo cada 2-3 días durante al menos 2 semanas.
- Después del peinado con la lendrera, limpiarla bien con la loción o hirviéndola en agua 10 minutos.
LENDRERAS
- Otros consejos:
– Lavar la ropa de cama e interior con agua caliente.
– La ropa no lavable, limpiar en seco.
– Aspirar la casa, sobre todo cojines, almohadas, colchones y alfombras.
– No compartir peines, gorros, diademas, etc…
– Todos los productos se pueden comprar en farmacias.
- Bibliografía:
– Pediculosis o infestación por piojos. Clínica Universidad de Navarra. (Internet). 2013 (acceso 28 de noviembre de 2014). Disponible en: www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/pediculosis-piojos
– Pediculosis cápitis. Fisterra.com Atención Primaria en la red. (Internet). 2011 (acceso 28 de noviembre de 2014). Disponible en: http://www.fisterra.com/guías-clínicas/pediculosis-cápitis/
Pingback: Como combatir los piojos | AMPA RAIMUNDO DE MIGUEL